EL MISTERIO DE LA ÚLTIMA PIEZA
CAPÍTULO
XIII
PUERTAS,
PUERTAS, PUERTAS
Hace ya
unos capítulos que no hacemos recuento de pistas, ni de todas las cosas que nos
habéis enseñado, pero Snail Holmes no ha dejado de llenar los rulos de su
concha, pero todavía tiene alguno vacío y lo más importante es que aún no hemos
encontrado la pieza que nos falta para completar el puzle, así que no debemos
desfallecer en la búsqueda.
Gracias a
vosotros sabemos que:
- El
astronauta de Salamanca está en la fachada de su catedral.
- Hemos
visto la rana en la fachada de la Universidad, así que vamos a aprobar.
- Nos habéis
contado leyendas de varios sitios, gracias a una de ellas descubrimos el
pasadizo secreto en Ávila.
- Conocemos
los nombres de varios ríos, ciudades, pueblos, monumentos, fiestas populares,
dulces típicos,….
Y en el
capítulo anterior nos habéis dicho que:
- Los toros
que vimos se llaman: Los Toros de Guisando, que en el libro Don Quijote de la
Mancha, de Miguel de Cervantes, ya se mencionaban.
- El camino
por el que vamos es la Cañada Real Leonesa y las huellas que vimos son de
ovejas, que es el animal que va por ellas. Esta cañada va de León a Badajoz y
pasa por Toledo, así que no nos hemos perdido.
- El lugar
donde nos encontramos es el Jardín Encantado y está es San Martín de
Valdeiglesias.
¡QUE HARÍAMOS SIN VOSOTROS!
Aunque
habíamos perdido algo de tiempo, visitar El Jardín Encantado y ver sus espectaculares
figuras, había merecido la pena, además ya sabemos que vamos por buen camino y
que Toledo no está muy lejos, así que volvimos al sidecar, no sin antes echar
una ojeada a ese pueblo tan bonito que se llama San Martín de Valdeiglesias,
que seguro que tiene muchas cosas interesantes, pero tendremos que volver en
otra ocasión a visitarlas.

Fuimos
pasando cerca de muchos pueblos, hasta llegar a la provincia de Toledo, allí
encontramos uno que nos llamó mucho la atención, está en una llanura que se
extiende entre tres ríos, pero lo que más nos gustó fue su nombre, Torrijos, ¿sabéis
por qué?, pues porque nos recordó a un postre típico de Semana Santa, ¿Sabéis que postre es? ¿Os gusta? ¿Y el nombre de los ríos
entre los que está este lugar?.
No nos
detuvimos, aunque nos hubiese gustado, pero vimos un cartel que indicaba que si
seguíamos por la carretera, en lugar de la cañada, en unos pocos Km llegaríamos
a nuestro destino y no podíamos perder ni un minuto.

En la parte más alta tenía un gran edificio, ¿Qué será?.

Subimos por una callejuela y
llegamos a otra puerta la del “Cristo de la Luz”, ¡esta ciudad está llena de
puertas!.
Empezamos
a callejear buscando los mazapanes o pistas de nuestros extraños, en nuestro
recorrido pudimos ver la catedral, la sinagoga de Santa María la Blanca y la de
Samuel Haleví, la mezquita de Bab al-Mardum, que es el edificio más antiguo de
Toledo,… ¡Cuánto hay para ver y todo precioso!. Una señora muy amable, nos
explicó que esta ciudad fue considerada la Ciudad de las Tres Culturas, ya que
en ella convivieron pacíficamente judíos, cristianos y musulmanes y usaban
habitualmente tres lenguas (¿Sabéis cuáles eran esas
tres lenguas que se hablaban aquí?).

Nos
acercamos a una tienda de regalos que había en una calle cercana, Snail decidió
entrar para preguntar si tenían mazapanes, pero una vez dentro nos vimos
rodeados de espadas, armaduras, y escudos medievales.
- Buenos
días – dijo Snail – hemos entrado buscando mazapanes ¿los tienen?
- No señor,
aquí estamos especializados en espadas, cuchillos, navajas, armaduras y escudos,
ya que como sabrán Toledo es famosa por su buen hacer en el forjado y templado
de estos elementos.
- Lo
desconocíamos
- Pues en el
año 192, cuando el General romano Marco Fulvio Nobilior conquistó esta ciudad,
observó que la forma de trabajar el hierro y la forja que teníamos aquí, hacía
que nuestras espadas, cuchillos o dagas fuesen más resistentes y de mayor calidad
que las suyas.
- Interesante
- Hoy en día
seguimos teniendo gran fama. ¿Quieren ustedes alguna?
- No,
gracias, como le he dicho anteriormente estamos buscando mazapanes, le
agradeceríamos mucho que nos indicase dónde podemos encontrarlos.
- Los hay en
muchos establecimientos, pero tal vez los que más fama tienen son los de la
Confitería Santo Tomé, que los elaboran desde hace muchos años (¿Desde cuándo los elaborarán?), si van por esa calle llegarán
al Plaza Zocodover, allí la encontrarán.
- Le estamos
muy agradecidos por la información, volveremos en otra ocasión para ver con más
detenimiento sus espadas y armaduras, son magníficas.
Aún permanecimos
dentro un rato, porque Snaill Holmes parecía
estar muy interesado en las armaduras, ¿Querría hacerse una? ¿Os lo imagináis
con armadura?, jijiji (Si os lo imagináis, podéis
mandarnos un dibujo de Snaill Holmes con armadura al correo de Pulpi, que os
recordamos que es pulpi@baudilioarce.com).
Salimos, recorrimos
la calle que nos habían indicado hasta llegar a la Plaza Zocodover. Estaba
llena de gente disfrutando de sus terrazas y paseando, aunque en otras
épocas seguro que la utilizaban para otros fines (¿Por
qué se llamará Zocodover? ¿Para que la usarían antiguamente?).
Debajo de
un soportal vimos unos grandes toldos en los que se podía leer: MAZAPÁN - SANTO
TOMÉ - CONFITERIA - SANTO TOME, ya para allá que nos dirigimos.
Y sus escaparates
eran ¡¡¡IMPRESIONANTES!!! ¡¡¡UN PARAISO PARA GOLOSOS!!!, a estas alturas de la
aventura, supongo que muchos de vosotros ya os habréis dado cuenta de que los
dulces nos gustan mucho, bueno a Snail no, el seguía sacando de vez en cuando
trocitos de lechuga de su concha y comiéndolos tranquilamente.
Rápidamente
nos dirigimos a Snail y le dijimos:
- Sr Snail
es imprescindible entrar en esta confitería.
- ¿Imprescindible?
Parecía que
adivinaba nuestras intenciones de probar los mazapanes, él estaba mirando muy
intensamente hacía una puerta que había al lado de la confitería, otra de las
muchas puertas de Toledo (¿Sabéis cual es?).
- Por
supuesto – le contestamos - está claro que si nuestros extraños buscan
mazapanes pueden estar aquí.
- De
acuerdo, entremos – no parecía muy convencido pero accedió –
No hizo
falta que lo dijese dos veces, rápidamente entramos, pero Snail aún se quedó un
rato fuera observado aquella puerta, y…
¡QUE RICOS
LOS MAZAPANES!
¡ESTABAN
BUENÍSIMOS!
Pero sólo
pudimos comprar una caja porque Snail Holmes entró y con cara de enfado nos
dijo:
- ¿Ya habéis
preguntado por los extraños?
- Íbamos a
hacerlo ahora mismo – contestamos con la boca llena de mazapán -
- Disculpe, ¿habrá
visto por aquí unos extraños que están realizando un viaje desde Oviedo y que
estaban interesados en comprar mazapanes?
- Lo siento
por aquí pasan muchos extraños cada día, no paramos un segundo de trabajar, nos
resulta imposible saber de dónde vienen, simplemente compran nuestros productos
y se van.
- Muchas
gracias.
Salimos de
nuevo al soportal, Snail fue directamente a la puerta que había estado
observando, la cruzó y se dirigió a una papelera que había al otro lado, en su
borde había varios gorriones que estaban comiendo algo que había en su
interior, nos pidió que nos acercáramos, los pájaros salieron volando, aunque
no se fueron muy lejos, seguramente tenían intención de seguir con su festín en
cuanto nos fuésemos.
Asomándose
al borde nos dijo:
- Mirad,
¿qué os parece eso?
Miramos
fijamente hacía donde nos estaba indicando y vimos en el fondo de la papelera algo
de basura.
- ¿Sabéis lo
que es?
- Pues basura,
restos de algo.
- Si, pero
de algo muy concreto, si os fijáis bien veréis que es un envoltorio de papel
que contiene restos.
Volvimos a
mirar con más atención y efectivamente era eso.
- Sr Snail, es
un papel con lo que parecen cortezas de queso.
- ¿Y no os
dais cuenta de qué queso es?
Lo observamos
mejor y…
- ¡Queso de
Zamora! – exclamamos –
- Exactamente,
alguien ha estado aquí comiendo ese tipo de queso y por lo visto lo ha
terminado, ya que ha tirado el envoltorio y las cortezas del posiblemente último
trozo que le quedaba.
Continuó
hablando:
- Sabemos
que a los extraños les quedaba poco queso, pero que antes de ir a buscarlo vendrían
a buscar mazapanes, así que es muy posible que ya hayan estado aquí y que ahora
se dirijan a buscarlo.
- ¿Estarán
aún por aquí?
- Creo que
ya habrán reemprendido su camino, pero no hace mucho porque los gorriones aún
no han acabado con los restos de comida y comen más rápido que vosotros – nos dijo
mirándonos de reojo -
- Pues
démonos prisa, puede que estemos a punto de darles alcance - contestamos sin darnos por aludidos -
- Si, no debemos
demorarnos mucho, pero hay un problema.
- ¿Cuál?
- Tenemos
que averiguar hacia dónde han ido.
- ¿Y cómo lo
averiguamos?
- Pues una
manera de hacerlo sería averiguar cuál es el queso que buscan.
- Y cómo lo
averiguamos.
- Pues
mirando las pistas que tenemos.
Empezó a
revolver en sus rulos y comenzó a sacar pistas de aquí y de allá, las fue
desenrollando y comenzó a leer:
- El queso
que buscaban no es el de Zamora.
- Es de una
raza de oveja que no es ni castellana ni churra.
- Es cremoso
- Tiene un
fuerte olor
- Hay cerca
de aquí una cañada real, que va de León a Badajoz, por la que van ovejas.
Después dirigiéndose a nosotros dijo:
- Debemos
averiguar que razas de oveja pasan por esa cañada. Si con la leche de alguna de esas ovejas se fabrica un queso que sea
cremoso y que tenga un fuerte olor. Y lo más
importante, dónde elaboran ese queso, porque casi seguro que nuestros extraños
van hacia allí.
- Pero, seguimos
sin saber hacia dónde ir – comentamos -
- En
principio, teniendo en cuenta que nuestros extraños vienen de Oviedo, pasaron por León y han estado caminando por la cañada, puede que continúen su
camino por ella en dirección a Badajoz, podemos tomar esa dirección mientras hacemos
las averiguaciones que os he dicho.
Sin decir
ni otra palabra volvió a meter las pistas en los rulos, se dirigió al sidecar,
subió y desapareció dentro de su concha.
Cómo vamos
a averiguar alguna raza de oveja que no sea churra o castellana, además debemos
saber si usan la cañada de León a Badajoz, si con su leche se hace un queso
cremoso con un fuerte olor y, si es así, dónde se hace ese queso.
¡Menudo
lío!
¡Qué
difícil!
No tenemos
más remedio que pediros de nuevo ayuda.
¿Sabéis
si hay alguna raza de oveja que no sea churra o castellana, que pase por la cañada
real, posiblemente en dirección a Badajoz?
¿Sabéis
si con la leche de esas ovejas se hace algún queso que sea cremoso y con fuerte
olor?
¿Dónde
podemos encontrar ese queso?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si nos dejas un comentario lo tendremos en cuenta